|
|
|
|
DESCRIPCION
El
alprostadil (prostaglandina E1) es una prostaglandina natural, presente
en la vesículas seminales y tejidos del cuerpo cavernoso de los
varones y en la placenta y ductus arteriosus del feto. El alprostadil
se utiliza para tratar la impotencia en el hombre y para el tratamiento
del conducto arterioso persistente, hasta que se practique una cirugía
paliativa.
La
eficacia del alprostadil en la impotencia varía según
las causas de esta. Es generalmente menos buena en pacientes con impotencia
de etiología mixta en comparación con la impotencia neurogénica,
psicogénica, o vasculogénica. En algunos países,
además de la inyección intracavernosa, se utiliza una
formulación local a base de un comprimido transuretral (*) ,
y tambien una forma farmacéutica en forma de gel tópico.
Existe
una forma inyectable intravenosa pediátrica para uso en neonatos,
para el tratamiento del conducto arterioso persistente (**). En estos
casos, el fármaco es más efectivo en neonatos con una
pO2 bajo antes del tratamiento y con menos de 4 días de edad.
Durante la administración del fármaco es necesaria la
monitorización respiratoria ya que se produce apnea en el 10-12%
de los neonatos
Mecanismo
de acción: en la caso de la impotencia, el alprostadil relaja
los músculos lisos del cuerpo cavernoso, aumentando, al parecer
las concentraciones intracelulares de AMP-cíclico. El alprostadil
interacciona con receptores de membrana que estimulan la adenilatociclasa
aumentando los niveles intracelulares de AMP-cíclico, activando
la proteína kinasa, lo que resulta en una relajación muscular.
Este efecto difiere del de la papaverina que inhibe la fosforilización
oxidativa inactivando el AMP-cíclico e interfiere con la movilización
del calcio durante la contracción muscular.
El
alprostadil también antagoniza los efectos vasoconstrictores
de la norepinefrina previniendo la liberación neuronal de este
transmisor e exalta los efectos de los neurotransmisores vasodilatadores
no-adrenérgicos no-colinérgicos. En la impotencia, el
alprostadil induce la erección relajando el músculo trabecular
y dilatando las arterias cavernosas y sus ramas. Esta dilatación
está acompañada pro un aumento del flujo arterial al mismo
tiempo que se incrementa la resistencia venosa de retorno. Como resultado,
los espacios lagunares se expanden y llenan de sangre quedando atrapada
por la compresión de las venas contra la túnica albugínea.
El alprostadil no interfiere directamente con la eyaculación
o el orgasmo.
En
el tratamiento del conducto arterioso persistente, una anomalía
congénita del arco aórtico, el alprostadil mantiene abierto
el conducto al relajar los musculos lisos del mismo. El alprostadil
es solo efectivo antes de que tenga lugar por completo el cierre anatómico
del conducto arterioso. La administración de alprostadil a neonatos
con defectos congénitos cianóticos cardíacos (flujo
pulmonar reducido) ocasiona un aumento del flujo de sangre pulmonar
con el correspondiente aumento de la presión parcial arterial
de oxígeno (PaO2) y de la saturación de O2. La respuesta
de neonato cianótico al tratamiento con alprostadil está
inversamente relacionada con la PaO2 inicial. Las mejores respuestas
aparecen en los neonatos por valores más bajos de la PaO2 (<
20 Torr) y de menos de 4 días de edad. Los neonatos con PaO2
de 40 Torr o más usualmente muestran una mala respuesta al alprostadil.
En los neonatos con restricciones en el flujo sistémico, la administración
de alprostadil previene o corrige la acidemia, aumenta el gasto cardíaco,
aumenta el flujo y la función renales y, en general, mejora todos
los parámetros hemodinámicos.
Farmacocinética:
el alprostadil se puede administrar por vía intravenosa, por
inyección intracavernosa y mediante un supositorio uretral. La
administración i.v. del fármaco requiere de una infusión
continua porque el fármaco es metabolizado en un 70 a 90% en
un único paso por los pulmones, con una semi-vida de menos de
minuto, ocasionando metabolitos inactivos a través de mecanismos
de b- y o-oxidación.
Después
de la administración intracavernosa o intrauretral, se observan
unas altas concentraciones intracavernosas de alprostadil y de su metabolito
principal, 5-oxo-13, 14-dihidro-PGE1. Cualquier cantidad de producto
que pase a la circulación sistémica es metabolizado rápidamente
de modo que no se puede detectar el fármaco en la sangreEl inicio
del efecto se observa a los 5-10 minutos después de la administración
intracavernosa durante, según los pacientes, entre 30 y 60 minutos.
Después de la administración intracavernosa, la erección
tiene lugar a los 2-35 minutos, durante al menos una hora. El alprostadil
se une a la albúmina en un 81% y, como se ha indicado anteriormente,
es rápidamente metabolizado. Los metabolitos se excretan primariamente
por vía urinaria.
Toxicidad:
Estudios de irritación local del pene realizados en monos a los que
se les administraron dosis múltiples semanales hasta 180 días demostraron
que no se producen lesiones histológicas o macroscópicas en el pene
o tejidos sistémicos relacionadas con el fármaco. Ocasionalmente, se
han observado lesiones transitorias asociadas al procedimiento de inyección,
tanto en los grupos control como en los grupos tratados con el fármaco
de estudio. Estos efectos consistieron en puntos pequeños ligeramente
abultados en el lugar de la inyección, los cuales desaparecieron durante
el estudio. También se produjeron algunos hematomas y hemorragias subcutáneas.
Las lesiones asociadas al procedimiento de inyección fueron reversibles
y se resolvieron espontáneamente.
|
|
|
INDICACIONES
El
alprostadil está indicado en el tratamiento de la disfunción eréctil.
También puede ser útil, junto con otras pruebas diagnósticas, en el
diagnóstico de la disfunción eréctil.
El
alprostadil se envasa en viales de 5 ml de capacidad. Para su reconstitución
debe utilizarse el disolvente (agua estéril para inyección con alcohol
bencílico 0,945%) contenido en la jeringa precargada adjunta. Tras la
reconstitución por adición de 1 ml de disolvente, la solución resultante
contiene 10 o 20 mg de alprostadil por ml, 172 mg/ml de lactosa, y 47
mg/ml de citrato sódico. Una vez reconstituido, no deben introducirse
en el vial otros materiales.
La
solución se administra por inyección intracavernosa directa.
Se recomienda una aguja de calibre 27 a 30 y ½ pulgada de longitud.
La dosis de alprostadil debe ser individualizada para cada paciente.
No se recomiendan dosis superiores a 60 mg. La frecuencia de inyección
recomendada es de no más de una vez al día y no más de tres veces a
la semana.
Disfunción
eréctil de etiología vasculogénica, psicogénica o mixta:
Administracion
intracavernosa:
- Adultos:
el ajuste de dosis debe iniciarse con 2,5 mg de alprostadil . Si la
respuesta es parcial, la dosis puede aumentarse en 2,5 mg, hasta 5
mg, y, después, con incrementos de 5 a 10 mg, dependiendo de la respuesta
eréctil, hasta que la dosis produzca una erección adecuada para mantener
relaciones sexuales, no excediendo de 60 minutos de duración. Si no
existe respuesta con la primera dosis de 2,5 mg, la segunda dosis
puede aumentarse hasta 7,5 mg, seguidos de incrementos de 5 a 10 mcg.
El paciente debe permanecer en la consulta del médico hasta que se
produzca detumescencia completa. Si no existe respuesta, la dosis
superior siguiente puede administrarse a la hora. Si existe respuesta,
debe existir, por lo menos, el intervalo de 1 día antes de administrar
la dosis siguiente.
Disfunción
eréctil de etiología neurogénica:
Administración
intracavernosa:
- Adultos:
el ajuste de dosis debe iniciarse con 1,25 mg de alprostadil. La dosis
puede aumentarse en 1,25 mg hasta 2,5 mg, y, después con un incremento
de 2,5 mg, hasta una dosis de 5 mg, y después, incrementos de 5 mg
hasta que la dosis produzca una erección adecuada para mantener relaciones
sexuales, no excediendo de 60 minutos de duración. El paciente debe
permanecer en la consulta del médico hasta que se produzca detumescencia
completa. Si no existe respuesta, la dosis superior siguiente puede
administrarse a la hora. Si existe respuesta, debe existir, por lo
menos, el intervalo de 1 día antes de administrar la dosis siguiente.
Terapia
de mantenimiento: Las primeras inyecciones de alprostadil deben
realizarse en la consulta del médico por parte de personal sanitario.
Una vez ajustada la dosis, y después de recibir las instrucciones y
el entrenamiento adecuados, la administración puede realizarse en casa.
El médico debe analizar la habilidad y competencia del paciente para
la autoadministración. La dosis seleccionada para el tratamiento con
autoadministración debe proporcionar al paciente una erección satisfactoria
para mantener relaciones sexuales, mantenida no más de 60 minutos. Si
la duración de la erección es mayor de los 60 minutos, la dosis de alprostadil
debe reducirse. La terapia de mantenimiento para administración en casa
debe iniciarse a la dosis determinada por el médico en la consulta;
sin embargo, si se necesita un ajuste adicional de la dosis, éste debe
realizarse tras consultar con el médico y siguiendo las directrices
anteriormente indicadas. Se recomienda que el paciente acuda a la consulta
del médico cada tres meses para hacer un seguimiento de la terapia de
autoadministración. La dosis media de alprostadil es de 20,7 mg. El
vial reconstituido, la jeringa y las agujas están destinados para un
solo uso y deben desecharse después de utilizarlos.
Diagnóstico
de la disfunción eréctil: En la prueba diagnóstica más sencilla
para la disfunción eréctil, los pacientes se monitorizan en cuanto a
la aparición de una erección tras la inyección intracavernosa de alprostadil
(con un escalonamiento de la dosis, a partir de 2,5 mg, con incrementos
de 2,5 mg). También puede utilizarse conjuntamente con otras pruebas,
administrando una dosis de alprostadil que induzca una erección con
firme rigidez. Estas pruebas son: el Doppler (dosis única de 10 a 40
mg), penograma con radioisótopos (dosis única de 10 mg), arteriografía
del pene (una o dos dosis de 10 mg de PGE1) o lavado con 133Xenón (dosis
única de 20 mg).
Mantenimiento
del conducto arterioso en neonatos con malformaciones en el arco aórtico
(solo formulación pediátrica)
Administración
intravenosa
- Neonatos:
Inicialmente, una infusión i.v. a razón , 0.05-0.1 µg/kg/min.
Si la respuesta inicial es inadecuada , se debe incrementar la dosis
gradualmente. La dosis usual de mantenimiento de 0.01-0.4 µg/kg/minute.
Una vez obtenida la respuesta adecuada, la infusión se debe
reducir al mínimo capaz de mantener la respuesta
Tratamiento
intrauretral (sólo los pellets: Adultos: el tratamiento se
debe inicia con dosis de 125 µg o 250 µg. Si fuera necesario, esta dosis
de pueden aumentar (o disminuir) progresivamente hasta que el paciente
consiga una erección suficientemente larga como para mantener
una relación sexual normal. El número máximo de
administraciones es de 2 en 24 horas
No
existen directrices específicas de tratamiento para los pacientes
con insuficiencia renal aunque, en principio, no parecen necesarias
reajustes en las dosis.
Tratamiento
local (crema al 0.3%) : aplicar la cantidad
de crema facilitada por el dispensador 10 minutos antes de mantener
la relación sexual
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
El
alprostadil no debe utilizarse en pacientes con hipersensibilidad conocida
al fármaco; o en pacientes con condiciones de predisposición al priapismo,
(erección prolongada de más de cuatro horas), como anemia falciforme,
mieloma múltiple o leucemia; o en pacientes con deformación anatómica
del pene, como angulación, fibrosis cavernosa o enfermedad de Peyronie.
Los pacientes con implantes de pene no deben ser tratados con alprostadil.
No debe ser utilizado en aquellas personas para las cuales la actividad
sexual está desaconsejada o contraindicada.
Se sabe que puede aparecer priapismo tras la administración intracavernosa
de cualquier sustancia vasoactiva, incluyendo alprostadil. Se debe instruir
a los pacientes para que comuniquen a su médico cualquier erección que
persista más de 4 horas. Con poca frecuencia puede aparecer fibrosis,
incluyendo enfermedad de Peyronie. Se recomienda realizar un seguimiento
regular de los pacientes, con examen cuidadoso del pene, para detectar
signos de fibrosis. El tratamiento con alprostadil debe suprimirse en
aquellos pacientes que desarrollen angulación del pene, fibrosis cavernosa
o enfermedad de Peyronie.
Los pacientes tratados con anticoagulantes, tales como warfarina o heparina,
pueden tener mayor predisposición a sufrir hemorragias tras la inyección
intracavernosa. La inyección de alprostadil puede inducir pequeñas hemorragias
en el lugar de inyección. En aquellos pacientes infectados con enfermedades
de transmisión sanguínea, este hecho podría aumentar la transmisión
de dichas enfermedades a su pareja.
La
utilización de alprostadil por vía IC no ofrece ninguna protección frente
a las enfermedades de transmisión sexual. Los pacientes que utilicen
alprostadil deben ser informados de las medidas necesarias para evitar
el contagio de las enfermedades transmitidas por vía sexual, incluyendo
el virus de la inmunodeficiencia humana.
No
se ha estudiado el uso de alprostadil en pacientes con implantes peniles.
Tampoco hay experiencia en su utilización por homosexuales.
El
alprostadil debe ser empleado con precaución en neonatos con
depresión respiratoria. Se han comunicado apneas en el 12% de
los neonataos con defectos cardíacos congénitos tratado
con el fármaco, sobre todo cuando su peso era inferior a los
2 kg en el momento de nacer. Generalmente, la apnea tuvo lugar durante
la primera hora de infusión. La función respiratoria debe
ser monitorizada durante todo el tratamiento y el fármaco sólo
se debe utilizar si hay posibilidad de una asistencia ventilatoria inmediata.
El alprostadil no se debe utilizar en neonatos con síndrome de
distress neonatal. En estos pacientes, se debe cerrar el conducto arterioso
para prevenir la sobrecarga de la respiración pulmonar. Se debe
llevar a cabo un diagnóstico diferencial entre el síndrome
de distress repiratorio y una cianosis cardiaca (por insuficiencia del
flujo sanguíneo pulmonar).
|
|
|
INTERACCIONES
No
se han observado interacciones con otros fármacos con ninguna
de la formas farmaceúticas de alprostadil. Sin embargo, el uso
concomitante del alprostadil con fármacos antihipertensivos puede
aumentar el riesgo de hipotensión.
La
formulación pediátrica ha sido utilizada conjuntamente
con una terapia estándar para pacientes neonatos con problemas
pulmonares y circulatorios incluyendo antibióticos (penicilina
y gentamicina), vasopresores ( dopamine, isoproterenol, etc), glucósidos
cardíacos y diuréticos ( furosemide).
Interacciones
con fármacos sistémicos son poco probables dada la baja
absorción del alprostadil administrado por vía intrauretral.
Los
fármacos que afectan la función eréctil pueden
influir sobre la respuesta al alprostradil. Se desconocen por el momento
este tipo de interacciones.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Se
han observado reacciones adversas gastrointestinales después
de la administración i.v. del alprostadil. Se produce diarrea
en un 2% de los pacientes y regurgitación e hiperbilirrubinemia
en <1% de los pacientes. Otros efectos adversos comunicados después
de la administración i.v. incluyen anuria, hematuria, peritonitis,
hipoglycemia, e hperkaliemia. En un 1% de los pacientes tratados con
alprostadil i.v. se observó coagulación intravascular
diseminada y en <1% anemia, hemorragias y trombocitopenia. En un
2% de los casos se comunicó sepsis.
La
apnea es relativamente frecuente (12%) en los neonatos con defectos
congénitos cardíacos, generalmente más frecuentes
cuando el peso es inferior a los 2 kg al nacer y suele observar en la
primera hora de tratamiento Otros efectos respiratorios, en < 1%
son bradipnea, jadeos, hipercapnia, depresión respiratoria y
taquipnea. Otras reacciones adversas comunes son fiebre (14%) y convulsiones
(4%). Con menos frecuencia se han observado los siguientes efectos adversos:
hemorragia cerebral, hiperextensión del cuello, hiperirritabilidad,
hipotermia, temblores, letargia y entumecimiento.
La
injección intracavernosa del alprostadil ocasiona hipotensión
in <1% de los pacientes y raras veces tiene significancia clínica.
Otras reacciones adversas sistémica asociadas al alprostadil
intracavernoso o transuretral incluyen cefaleas, dolor de espalda, síntomas
parecidos a los de la gripe, dolor pélvico, edema periférico,
dolor perineal, prostatitis, alteraciones respiratorias (rinitis, sinusitis,
congestión nasal, infecciones del tracto respiratorio superior
y tos).
Las
reacciones locales adversas en los pacientes tratados de impotencia
son, a menudo ligeras y pasajeras. En el 7% estas reacciones locales
provocaron la interrupción del tratamiento. Las más frecuentes
son dolor en el pene (36%), uretral (13%( y testicular (5%). Hemorragias
o manchas de sangre y otras abrasiones de la uretra se presentan en
el 3% de los pacientes. En los estudios clínicos realizados con
la forma transuretral (Muse®), se comunicaron priapismo (erección
rígida > 6 horas) y erección prolongada (entre
4 y 6 horas) en el 0.1% y 0.3% de los casos, respectivamente. En el
caso de las inyecciones intracavernosas, el priapismo suposo el 4% de
los casos y la erección prolongada el 0.4%. Después de
las relaciones sexuales con hombres tratados con la formulación
transuretral, el 5.8% de las mujeres mostraron irritación vaginal
y ardor, frente al 0.8% después del placebo.
Las
reacciones locales más frecuentes después de la inyección
intracavernosa son dolor en el pene (37%) , fibrosis penil (3%), reacción
en el punto de la inyección [hematoma (3%), equimosis (2%)],
desórdenes peniles [tumefacción, infección por
hongos, fimosis, irritación, prurito, eritema, decoloración
del glande, goteo] (3%), rash penil (1%), y edema penil (1%). La incidencia
de priaprismo es menor que cuando se combina un tratamiento con fentolamina
y paparaverina. El paciente deberá solicitar asistencia médica
en caso de una erección que se prolongue más de 4 horas.
|
|
|
PRESENTACION
- Caverject
Vial liof. 10 mcg
-
Caverject Vial liof. 20 mcg
- SUGIRAN
Amp. 20 mcg
- (*)
Muse®: Pellets para uso transuretral (USA)
- (**)
Prostin VR Pediatric® para uso i.v. (USA)
- Vitaros,
crema: alprostadil al 0.3%
|
|
|
REFERENCIAS
- Costabile
RA, Mammen T, Hwang K. An overview and expert opinion on the use of
alprostadil in the treatment of sexual dysfunction.
Expert Opin Pharmacother. 2008
Jun;9(8):1421-9. Review.
- Steggall
MJ. Erectile dysfunction: physiology, causes and patient management.
Nurs
Stand. 2007 Jul 4-10;21(43):49-56;
- atzimouratidis
K, Hatzichristou DG. A comparative review of the options for treatment
of erectile dysfunction: which treatment for which patient?
Drugs. 2005;65(12):1621-50. Review.
- Urciuoli
R, Cantisani TA, CarliniI M, Giuglietti M, Botti FM. Prostaglandin
E1 for treatment of erectile dysfunction . Cochrane
Database Syst Rev. 2004;(2):CD001784. Review.
- Lue
TF, Lee KL. Pharmacotherapy for erectile dysfunction. Chin Med
J (Engl). 2000 Apr;113(4):291-8.
|
|
|
Monografía
revisada el 12 de Mayo de 2009.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|